IBASQUE.COM

ONGI ETORRI

VIOLENCIA DE GÉNERO. MUJER ASESINADA EN BURGOS (Biografía: Sor Maria de la Encarnación Guyart)

May 3, 2018

Ocurrió el pasado domingo 29 de abril, en el barrio de Gamonal de Burgos. La mujer se llamaba Silvia Plaza Martín, tenía 34 años y murió a consecuencia de la brutal paliza que le dio, en mitad de la calle, su expareja, de 36 años y que tenía una orden de alejamiento.
El padre de la asesinada denunció que su hija había interpuesto “tres denuncias contra ese monstruo”. ¿Para qué sirven las órdenes de alejamiento?, ¿no debieran llevar estos maltratadores y asesinos en potencia algún dispositivo electrónico durante el periodo de alejamiento con el fin de que no puedan saltarse dicha prohibición? ¿Cuántos asesinatos y palizas llevamos ya realizados por estos hombres con órdenes de alejamiento?
Una vez leí que era muy caro poner dispositivos a las personas con órdenes e alejamiento. ¿qué es para el gobierno muy caro? (estoy más que seguro que sólo con lo que cuesta un puto avión de combate de los que van a gastar para contentar a ciertas industrias y ciertos países, pueden comprar todos los dispositivos necesarios y durante unos cuantos años además. La voluntad política sigue sin existir, es más importante un tuit, una canción, un lazo, un….que la vida de una mujer. “Que no ande por la calle sola, y menos de noche” , “que no se junte con malos hombres, que parece que los elige”, “seguro que algo le habrá hecho ella”…. la culpabilización de las mujeres maltratadas también existe, no sólo de las violadas.

Con esta mujer, son ya 14 las mujeres (3 de ellas asesinadas por hombres que no tenían relación de pareja o expareja) y 1 hombre, las personas asesinadas por violencia de género en lo que va de año (ver este enlace). (En este listado general he incluido a tres mujeres que no aparecerán en el listado del Ministerio todavía: una es Diana Quer, cuyo cadáver apareció el día 1 de enero tras casi dos años de búsqueda, una 2ª mujer asesinada en Madrid que podría ejercer la prostitución, aunque el hombre que la asesinó mantenía relación de algún tipo con ella, y una tercera, la madre de otra mujer asesinada en Vitoria, a la que también asesinó en el mismo suceso. Aparte, la víctima número 9 del listado es un hombre, padre de una mujer al que su yerno asesinó como venganza contra su pareja, para mi es la misma violencia de género que cuando asesinan a los hijos de ella, a la nueva pareja de ella….)
Los asesinatos de mujeres han ocurrido en:
Madrid: 1 (*), Galicia: 1 (A Coruña*), Asturias: 1, Canarias: 1 (Sta C. de Tenerife), Castilla La Mancha: 2 (Toledo), Castilla-León: 1 (Burgos), País valenciano: 1 (Castellón), Cataluña: 1 (Girona), Murcia: 1, Andalucía: 3 (Granada, Málaga y Almería (1 hombre). (Los 5 menores se refieren a asesinatos cometidos en Ciudad Real (2), Madrid (2), País Vasco: 2 (Vitoria-Gasteiz *) y Barcelona (1).
Siguiendo la campaña de visibilización de este Blog, resumo una vez más a mujeres de los siglos anteriores al siglo XX, una gran parte de ellas perdidas y olvidadas en la historia, una Historia que en su mayor parte ha sido escrita por hombres e impregnada del patriarcalismo, misoginia y machismo generalizado durante tantos y tantos siglos…
Esta vez visibilizo una mujer del siglo XVII, religiosa y mística, muy considerada por la Iglesia Católica en Francia y Canadá sobre todo:

María de la Encarnación Guyart Martin (Tours, Francia, 1599 – Quebec. Canadá, 1672)

Fue la fundadora de la Unión Canadiense de la orden de santa Úrsula y es venerada como santa en la Iglesia católica.
Nació con el nombre de Marie Guyart Martín en una familia de profundas raíces cristianas y ya desde niña tenía experiencias místicas (tenía “conversaciones” con Dios, seguía a sacerdotes por la calle para seguir sus huellas….) A pesar de esa disposición para la vida religiosa sus padres pesaron que era mejor que se casara.
Se casó con 17 años con Claude Martin, un trabajador de la seda, con quien tuvo un hijo. Enviudó a los años, con 19 años y un hijo de sólo 6 meses sola. Tras verse libre, sus deseos de clausura volvieron con fuerza, aunque se mantuvo en el mundo por su hijo principalmente, dedicándose gran parte de su tiempo a leer libros piadosos y a conversar íntimamente con Dios. A pesar de las presiones no se casó más.
Una mañana, cuando se dirigía al trabajo ella se sintió paralizada en medio de la calle y en un momento “vio todos sus fallos e imperfecciones con una claridad perfecta”. Ese día regresó tan cambiada a casa que ya no se reconoce a sí misma. Tenía solo 20 años. Se fue a vivir a casa de una hermana casada donde hacía todas las faenas de la casa, incluidas las más duras. Hizo votos de castidad, pobreza y obediencia. Se ocupaba también, debido a sus conocimientos innatos, de cuestiones comerciales de la empresa de su hermana y cuñado y en 1625, se hace responsable de la compañía, aunque su vocación y sus revelaciones místicas continúan y da el salto a la clausura que anhelaba.
Primero quería en las Carmelitas o en las Feuillants pero finalmente opta por las Ursulinas, porque en una conversación mística Dios le dice que la quiere allí, así que el 25 de enero de 1631, abandona a su padre, confía a su hijo Claude al cuidado de su hermana (que no acepta de buen grado la decisión de su madre), y entra en el noviciado de las Ursulinas de Tours, con el nombre de María de la Encarnación y tomando los votos religiosos en 1633. Sor María de la Encarnación sabe que ese convento es solo un paso para su vocación apostólica y, en otra experiencia mística, Dios le anima a ir a Nueva Francia (Canadá) y “hacer una casa para Jesús y María», un lugar en aquel tiempo lleno de “piratas y bárbaros” (poblaciones indígenas enfrentadas entre sí, colonias francesas e inglesas, piratas, guerras…
En agosto de 1639 llegan a Quebec. Allí pronto crece su convento, ayudado por su olfato comerciante y de negocios. El pueblo donde habita, con unas pocas casas al principio pronto se convierte en una ciudad y allí muchos comerciantes le consultan.
Con los diezmos construyen y mantienen el seminario, la fundación de las parroquias, un juzgado y una prisión y durante 32 años, todo el peso de las responsabilidades de la fundación ursulina recaerían sobre sus hombros, siendo además un apoyo importante para la Compañía de Jesús en tierras indígenas. También, siendo una colonia francesa, los administradores le consultaban sobre aspectos político-administrativos.
Su obra fundamental fue la educación de las niñas francesas y de los indígenas. Primero abrió un internado para dichas niñas (las francesas pagaban por ello y las niñas indígenas no), algunas de las cuales seguirían su obra. También se volcó con los niños pequeños de los campesinos, ”asalvajados viviendo en los bosques”, llenándolos de afecto e instruyéndoles en lo que podía.
En esa época las luchas de los indígenas Iroquies fue dura contra los coloniales franceses e ingleses y María de la encarnación la sufrió directamente, viendo como mataban a gente a su alrededor y viendo como incluso se sitiaba su convento.
Dos alegría tuvo en vida: consiguió la ayuda de personal de diversas congregaciones ursulinas y preparó para todas una nueva regla de vida ursulina, unificando todas las obras en una, y vio como su hijo se unía a los benedictinos de Saint-Maur en 1641, siendo ascendido a superior en 1652.
Murió en Quebec el 30 de abril de 1672 y desde su muerte fue venerada como una santa y sus objetos tomados como reliquias.
La mayor parte de su obra escrita se destruyó en el incendio de 1650 de su convento, pero nos quedan diversas cosas de temática religiosa (aparte de que también escribió un diccionario francés-Algonquin y un catecismo Iroquois): .
“Cartas autobiográficas” (escritas en Francia en 1633)
“Cartas de conciencia” (entre 1625-1634)
Algunas “Notas espirituales”
“Exclamaciones y Elevaciones” (1625-1638)
“Exposición del Cantar de los Cantares” (entre 1631 y 1637);
“La Escuela Sagrada” (una explicación de los Misterios de la Fé, escrita entre 1633 y 1635, considerado como uno de los mejores catecismos que existían en francés)
“Cartas autobiográficas” escritas ya en Quebec en 1654 y otras de 1656 aparte de diversa correspondencia en Canadá….
Su inicio de beatificación fue introducido en 1897 y fue declarada venerable por el papa Pío X en 1911. Exonerada del milagro requerido, en 1980 fue beatificada por el papa Juan Pablo II y canonizada por el actual papa Francisco en 2014. Incluso la iglesia anglicana de Canadá la tiene incluida en su calendario y allí goza de gran devoción, estando muchas escuelas y un centro de estudios religiosos dedicadas a ella.
Tiene erigida una escultura en frente del parlamento canadiense, y un edificio con su nombre en Quebec. Además se hizo una película sobre ella en 2008.

SI ESTÁ SUFRIENDO VIOLENCIA DE GÉNERO O CONOCE ALGÚN CASO: el teléfono gratuito del Gobierno es el 016 (dicha llamada no queda reflejada en la factura telefónica).