El premio World Press Photo, se entrega a la mejor fotografía que no sea sólo una imagen del fotoperiodismo del año sino que sea representativa ante un hecho de gran importancia periodística, demostrando un excelente nivel de percepción visual y creatividad. A partir de 1969 las fotografías premiadas se corresponden a fotos realizadas durante el año anterior, no durante el propio año, como había sido hasta entonces. Se suele conceder entre febrero y abril del año siguiente al que se refieren las fotografías. (Web oficial de World Press Photo en este enlace).
En esta entrada pondremos la séptima década de los premios, la de la segunda década del siglo XXI, de 2010 a 2019
Puedes ver en estos enlaces el resto de entradas a estas premios:
1.- PREMIO WORLD PRESS PHOTO OF THE YEAR (FOTOS DE 1955 a 1959)
2.- PREMIO WORLD PRESS PHOTO OF THE YEAR (FOTOS DE 1960 a 1969)
3.- PREMIO WORLD PRESS PHOTO OF THE YEAR (FOTOS DE 1970 a 1979)
4.- PREMIO WORLD PRESS PHOTO OF THE YEAR (FOTOS DE 1980 a 1989)
5.- PREMIO WORLD PRESS PHOTO OF THE YEAR (FOTOS DE 1990 a 1999)
6.- PREMIO WORLD PRESS PHOTO OF THE YEAR (FOTOS DE 2000 a 2009)
7.- PREMIO WORLD PRESS PHOTO OF THE YEAR (FOTOS DE 2010 a 2019)
8.- PREMIO WORLD PRESS PHOTO OF THE YEAR (FOTOS DE 2020 a 2029)
(a partir de 1969 las fotografías premiadas se corresponden a fotos realizadas durante el año anterior)
- Año 2010. Fotógrafo Pietro Masturzo, italiano
Elecciones presidenciales de Irán de 2009. Una mujer iraní gritando desde un tejado en Teherán en protesta contra el resultado de las elecciones presidenciales en 2009.
- Año 2011. Fotógrafo Jodi Bieber, sudafricano
Trato talibán a la mujer. Joven afgana de 18 años que abandonó a su marido por violencia intrafamiliar fue mutilada por su esposo, el cual le cortó la nariz y las orejas por exigencia de los talibanes que reclamaban un castigo.
- Año 2012. Fotógrafo Samuel Aranda, español. Fotografía tomada el 15-10-2011. La imagen está realizada durante las revueltas de Yemen y fue publicada en The New York Times. Se tomó en la capital de Yemen, Sana, el 15 de octubre de 2011. El tema es una mujer cubierta con un niqab (el velo que deja solo los ojos libres) consolando a un familiar herido y sucede en una mezquita convertida en hospital para atender a las víctimas de las luchas desatadas contra el presidente Alí Saleh. Una imagen muy parecida a La Piedad, de Miguel Ángel, según el jurado. La fotografía es muestra resumida la llamada Primavera Árabe no solo en Yemen sino también en Túnez, Libia, Egipto y Siria.
- Año 2013. Fotógrafo Paul Hansen, holandés. Títuilo: ”Entierro en Gaza”
La fotografía muestra una marcha fúnebre de familiares y vecinos de Suhaib Hijazi, de 2 años, y su hermano Muhammad, de 3 años, que murieron al impactar un misil contra su casa durante un ataque aéreo israelí. Esta foto tuvo controversia porque algunas fuentes y críticos fotográficos dijeron que se trataba de una foto manipulada con Photoshop pero la edición del Premio la da por buena y real por lo que se mantiene dicho galardón.
- Año 2014. Fotógrafo John Stanmeyer, estadounidense. Título: “Señal”. Tomada en febrero de 2013. Inmigrantes africanos en la orilla de la ciudad de Djibouti. Por la noche levantan sus teléfonos en un intento de captar una señal de bajo costo de la vecina Somalia, un tenue vínculo con familiares en el extranjero. Djibouti es un punto de parada común para los migrantes en tránsito procedentes de países como Somalia, Etiopía y Eritrea, en busca de una vida mejor en Europa y Oriente Medio.
- Año 2015. Fotógrafo Mads Nissen, danés. Título: “Jon y Alex”. Tomada en mayo de 2014. Jon y Alex, son una pareja gay, comparten un momento íntimo en la casa de Alex, un pequeño apartamento en San Petersburgo, Rusia. La vida para las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT) se está convirtiendo cada vez más difícil en Rusia. Las minorías sexuales se enfrentan a la discriminación legal y social, el acoso y los ataques de crímenes de odio, incluso violentas por parte de grupos religiosos y nacionalistas conservadores.
- Año 2016. Fotógrafo Warren Richardson, australiano. Título: “La esperanza de una nueva vida”. Tomada en agosto de 2015. En la fotografía se ve un bebé que es entregado a través de un agujero en una barrera de alambre de púas, a un refugiado sirio que ya ha logrado cruzar la frontera de Serbia en Hungría, cerca de Röszke. Hungría se estaba endureciendo su postura hacia los refugiados que intentan entrar en el país. En julio, Hungría comenzó la construcción de un niño de cuatro metros de altura, cerca de la barrera a lo largo de toda la longitud de la frontera con Serbia, para cerrar los pasos fronterizos a través de todos pero las rutas oficiales. Los refugiados trataron de encontrar maneras a través de antes de la valla se completó el 14 de septiembre. Este grupo había pasado cuatro horas escondido en un huerto de manzanas en la noche, esquivando a la policía de fronteras, siendo gaseados con spray de pimienta, y tratando de encontrar un camino a través.
- Año 2017. Fotógrafo Burhan Ozbilici, turco. Título: “Un asesinato en Turquía”. Fotografía tomada el 19 de diciembre de 2016. Mevlüt Mert Altıntaş, un policía de 22 años fuera de servicio, asesinó al embajador de Rusia en Turquía, Andrey Karlov, en una exposición de arte en Ankara (Turquía).
En la fotografía, gritando proclamas como “Alepo, venganza”, tras el asesinato. Hirió luego a otras tres personas antes de ser asesinado por oficiales en un tiroteo.
- Año 2018. Fotógrafo Ronaldo Schemidt, venezolano. Título: “Crisis en Venezuela”. Fotografía tomada el 3 de mayo de 2017.José Víctor Salazar, de 28 años, con máscara de gas, corre envuelto en llamas al ser alcanzado accidentalmente por un chorro de gasolina proveniente de una moto de la Guardia Nacional Bolivariana atacada con un cóctel molotov, durante unos disturbios entre policía y manifestantes contra el gobierno de Maduro en mayo de 2017. La moto fue atacada con un cóctel molotov de los manifestantes y capturada. En ese momento otro manifestante aplastó el tubo de la gasolina con un objeto contundente y se produjo la expansión de la gasolina incendiada, alcanzando a José Victor de lleno. Finalmente pudo ser ayudado y llevado a un hospital salvando la vida de milagro.
- Año 2019. Fotógrafo: John Moore, estadounidense. Título: “LLANTO DE NIÑO EN LA FRONTERA”. Fotografía tomada el 12 de junio de 2018.Es una foto que nos enseña el momento en que un policía de fronteras de Estados Unidos en McAllen (Texas) cachea a una mujer hondureña mientras su hija llora. La madre se llama Sandra Sanchez, y la niña Yanela Sánchez. Es el llanto de miles de personas que huyen de la miseria en busca de nuevos horizontes y una vida digna, dejando familia, amigos, pertenencias y su anterior vida atrás. Sandra contaba que llevaban un mes de viaje, que habían atravesado en balsa el río bravo desde México y que después fueron detenidas.
Podéis ver todo lo relacionado con este tipo de fotografías siguiendo estos enlaces:
CATEGORIA «FOTOGRAFIA», o TAG «FOTOGRAFIA» o en CATEGORÍA «FOTOGRAFIAS HISTÓRICAS»